
El Milagro de O Cebreiro
" La leyenda del
milagro del Santo Grial de O Cebreiro,
difundida en Europa, relata como un día de invierno con una fuerte
nevada en estas tierras, un vecino del pueblo de Barxamaior subió, como de
costumbre, a escuchar misa a pesar de las inclemencias meteorológicas. El cura
piensa que se expone a morir en el camino sólo para arrodillarse ante un
poco de pan y de vino. En el momento de la consagración, la
hostia se transforma en carne y el vino en sangre. E inmediatamente, la
imagen de la Virgen, colocada en un lateral de altar mayor, se postra de
rodillas, para adorar el cuerpo y la sangre del redentor.
Esta historia se difundió por Europa en la Edad Media, en la voz de
clérigos, juglares y peregrinos.


Puesto que estaba bajo una orden francesa, eliminaron los lazos que lo
unían con el exterior relacionándolo con una casa española. Además, el
santuario obtuvo diversas bulas papales y privilegios reales.
Repercusiones //// Sostiene que algún autor que los peregrinos
alemanes divulgaron el milagro de O Cebreiro, motivo por el que Wagner lo
incluiría en su obra Parsifal, drama musical estrenado en 1882.
El escritor gallego Ramón Cabanillas en el poema O cabaleiro do Santo Grial,
incluido en su libro Na noite estrelecida (1926), identifica
la legendaria montaña de Monsalvat con O Cebreiro y
relaciona el cáliz del milagro con el del Santo Grial de
la tradición literaria
del ciclo artúrico.
Así, describe la partida de los caballeros del rey Arturo
en la búsqueda del Grial -el cáliz de la Última Cena- cuando uno de ellos,
Galahaz, llega a Galicia y encuentra la reliquia
eucarística en O Cebreiro.
En conmemoración de este milagro se celebra una famosa romería cada 8 y 9
de septiembre en O Cebreiro. [IM]
V. Cebreiro / Parsifal / Santa María a Real, iglesia de."
La Xacopedia es la primera
enciclopedia virtual del Camino de Santiago, una iniciativa única en el mundo
que recopila todos los términos relacionados con el fenómeno de la
peregrinación a Santiago, desde personajes relacionados con la cultura jacobea
o peregrinos históricos hasta tradiciones, lugares míticos, los caminos y sus
poblaciones, etc. Más de tres mil entradas para que el Camino de Santiago y la
cultura jacobea estén a un clic de sus millones de seguidores, que podrán
aportar su experiencia y conocimientos en la propia web para enriquecerla,
completarla y actualizarla día a día.
http://xacopedia.com/index.html
Copyright 2015 © Bolanda
https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AC%C3%A1liz_y_Patena_del_Cebreiro.jpg